Roberto Benavente M.
Contralmirante
Presidente
I. LA IDEA
Durante la Asamblea General Ordinaria Anual celebrada en Valparaíso en Mayo del 2008 se expuso ante los asistentes de la idea de organizar en Chile un Encuentro Internacional de Camaradería de Cap Horniers teniendo en consideración que aún existían organizaciones ligadas a la antigua Amicale Internationale des Cap Horniers au Long Course fundada en Francia en 1937, que finalizó sus actividades el 15 de Mayo de 2003 en la ciudad de Saint Malo.
El Encuentro se llevaría a efecto siempre que fuese posible obtener la colaboración de la Armada para transportar a los participantes desde Punta Arenas hasta el Cabo de Hornos y regreso a Punta Arenas, en una fecha que permitiera visitar previamente en Valparaíso los Grandes Veleros que participarían en la Regata VELAS SUDAMERICA 2010, organizada por las Armadas de Chile y Argentina para realzar la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de ambas repúblicas.
A pesar de que se dio a conocer a la Asamblea las dificultades para lograr lo anterior y los esfuerzos que demandaría llevar adelante la organización y ejecución del evento, la Asamblea aprobó la idea y estuvo de acuerdo en que cada participante debía prestar la colaboración necesaria para realizar un Encuentro memorable para todos los asistentes.
II. LA PLANIFICACIÓN
Tan pronto se tuvo conocimiento de la fecha en que los Grandes Veleros estarían en Valparaíso, se solicitó al Comandante en Jefe la colaboración de la Armada, destacando la importancia de que la Cofradía chilena asumiera el liderazgo de las organizaciones de Cap Horniers existentes en los principales países marítimos del mundo y la conveniencia geopolítica de reafirmar durante la reunión la soberanía de Chile sobre el Cabo de Hornos y archipiélagos australes.
Obtenida la autorización de la Armada, se procedió a la planificación general del evento y, poco a poco, a la planificación de detalle, para lo cual el Directorio de la Cofradía designó al 2° Vicepresidente, Contralmirante Sr. Ricardo Kompatzki Contreras.
El plan general fue informado a todas las organizaciones extranjeras relacionadas con el Cabo de Hornos y la respuesta obtenida evidenció un gran interés por participar.
Con el propósito de perfeccionar el proyecto, contratar servicios de hotelería, pasajes aéreos y controlar los aportes de los participantes, la Cofradía contrató los servicios de la empresa Turismo Cabo de Hornos, con la que se firmó un contrato de servicios para atender determinados eventos del Encuentro y se determinaron los costos y calendario de pagos de los interesados en participar.
Al finalizar Diciembre del 2009 había 106 inscritos de 13 países, número que no era posible aumentar por falta de capacidad adecuada en el transporte AQUILES.
III. LA CATÁSTROFE DEL 27 DE FEBRERO DEL 2010
El terremoto grado 8.8 de la escala de Richter y el maremoto que se produjo a continuación, provocaron cambios importantes en la planificación.
Como era de suponer, la Armada se vio en la impostergable necesidad de cancelar el viaje del AQUILES lo que obligó a reapreciar la situación. Considerando que los interesados ya habían cancelado sus cuotas de participación y sus reservas aéreas, la Directiva decidió mantener la planificación original, suprimiendo el viaje al Cabo de Hornos, el que sería reemplazado por un viaje a las Torres del Paine.
Lo anterior se informó a todos los interesados, lo que motivó el retiro de alrededor del 30% que renunció al viaje y exigió la devolución de sus aportes, lo que se hizo de acuerdo a las cláusulas establecidas inicialmente en las reglas de participación.
IV. DESARROLLO DEL ENCUENTRO
El evento se realizó exitosamente desde el 14 al 21 de Abril del 2010. Asistieron 71 personas de 11 países, cuyo detalle es el siguiente: I. Aland 2; Alemania 22; Australia 2; Bélgica 3; Chile 10; España 3; Francia 10; Gran Bretaña 6; Holanda 5; Noruega 7 y U.S.A. 1.
La reunión se inició el 14 de Abril con un cóctel y discurso de bienvenida del subscrito en el hotel Neruda de Santiago, el que fue retribuido por varios oradores que se presentaron variados obsequios a la Cofradía.
El 15 de Abril los participantes viajaron en buses a Valparaíso y a las 11.00 hrs. se realizó la solemne ceremonia de Izamiento de los Pabellones de los países asistentes en el “Muelle Prat” de Valparaíso lo que se ejecutó por representantes de cada país, escoltados por personal naval de la Armada de Chile. A continuación los buses se dirigieron al Museo Naval y Marítimo. La fotografía oficial de todos los asistentes se tomó en la escala principal de acceso al Comando de Operaciones Navales, desde donde nos dirigimos al Auditorio de la Armada, para asistir a un oficio religioso ecuménico con representantes de las iglesias católica, luterana y anglicana. Finalizada dicha ceremonia, los asistentes visitaron las instalaciones históricas del Museo Naval y la Sala Cap Horniers, diseñada y equipada por la Cofradía chilena e inaugurada durante el 51° Congreso Internacional de Cap Horniers celebrado en Chile en 1995. Terminada la visita, nos dirigimos al Club Naval de Valparaíso donde se sirvió un excelente almuerzo. El día culminó con un viaje en buses por el camino costero a Concón, desde donde se regreso al hotel San Martín de Viña del Mar, donde se hospedaban los visitantes.
El 16 de Abril se inició con el embarque de los asistentes en el remolcador COSHUENCO de la Agencia Marítima ULTRAMAR, efectuando una navegación por la bahía de Valparaíso, admirando los once veleros participantes en la Regata VELAS SUDAMERICA 2010, la que concluyó con una visita especial programada al Buque Escuela ESMERALDA de la Armada de Chile. Finalizada esta visita, que fue del mayor interés para los asistentes, nos trasladamos a la hermosa estancia y viña EL CUADRO, en Casablanca, donde almorzamos y visitamos sus magníficas instalaciones, incluyendo los viñedos, bodegas y cata de vinos. Terminada la visita proseguimos a Santiago para hospedarnos nuevamente en el hotel Neruda de la capital.
El 17 de Abril volamos a Santiago a Punta Arenas en un avión de Sky Airline. Ya en Punta Arenas, nos dirigimos al hotel Cabo de Hornos donde disfrutamos de un excelente almuerzo, amenizado por un conjunto de música y bailarines que interpretaron música chilena tradicional, conjunto enviado por el alcalde de la ciudad para dar la bienvenida a los participantes. Finalizado el almuerzo proseguimos viaje a Puerto Natales distante a 254 kilómetros al Norte en la Patagonia chilena, hospedándonos en el hotel Costaustralis.
El 18 de Abril visitamos la impresionante “Cueva del Milodón”, nos detuvimos en Cerro Castillo y observamos durante el trayecto la variada fauna típica regional: ñandúes, zorros, guanacos y cóndores, hospedándonos en la hostería Las Torres, en las proximidades de las famosas Torres del Paine. Durante esa tarde, el Contralmirante Sr. Erwin Conn T. dictó una ilustrativa e interesante conferencia, con excelentes diapositivas y leyendas sobre “Chile y el Cabo de Hornos”.
El 19 de Abril, con tiempo frío y algo lluvioso, visitamos el ventisquero Grey y regresamos a Puerto Natales para hospedarnos nuevamente en el hotel Costaustralis.
El 20 de Abril visitamos la Patagonia hasta Río Verde, a orillas del canal Fitz Roy, donde los buses fueron embarcados en una barcaza que cruzó el canal desembarcando en isla Riesco para visitar la estancia Fitz Roy, que cuenta con una antigua y magnífica residencia y un museo de maquinarias y artefactos antiguos que fueron novedosos e interesantes. Un asado de cordero magallánico, acompañado con el típico pisco sour y un buen vino chileno alegraron la reunión y animaron a los españoles a celebrar con alegres canciones al son de la guitarra. Terminada la visita cruzamos el canal y regresamos a Punta Arenas donde nos hospedamos en el hotel Cabo de Hornos.
El 21 de Abril volamos de regreso a Santiago y esa noche se efectuó la cena de despedida, excelentemente servida en el Club Militar de Lo Curro. El discurso de despedida del subscrito recordó los aspectos más interesantes vividos durante el Encuentro, hizo un llamado a mantener el respeto y la admiración a los antiguos navegantes de veleros, invitó a todos los participantes a asumir el nuevo Espíritu del Cabo de Hornos y no descartó la posibilidad de reunirnos nuevamente con motivo de la conmemoración del aniversario de algún hecho histórico trascendente, idea que tuvo una muy buena acogida. La cena culminó con múltiples discursos y “shanties”, a los que deben agregarse numerosos obsequios para la Cofradía.
V. CONCLUSIONES
El Encuentro evidenció, una vez más, la capacidad organizativa de la Cofradía chilena, lo que mereció elogios y felicitaciones.
Se cumplió ampliamente con el objetivo de favorecer el conocimiento entre Cap Horniers de los principales países marítimos del mundo y se fortaleció el llamado Espíritu del Cabo de Hornos que implica amistad, compañerismo, camaradería y solidaridad entre sus miembros.
La Cofradía chilena asumió, virtualmente, un importante liderazgo entre las diferentes organizaciones participantes y dejó en todos los asistentes un concepto claro de la soberanía de Chile sobre el Cabo de Hornos e islas australes.
Enlaces
BREVE SÍNTESIS DE ALGUNAS OPINIONES RECIBIDAS DESPUÉS DEL ENCUENTRO
GALERÍA FOTOGRÁFICA (Fotos del Cofrade Colaborador Sr. Dietrich Peter Kleine)
Valparaíso, Junio de 2010.